Boletines - Corporación Universitaria Remington

El Observatorio de Delitos Corporativos de Uniremington ponen a disposición de los públicos una serie de boletines cuyo propósito es presentar trabajos sobre asuntos científicos y académicos con fines divulgativos.

Hacia una nueva ética empresarial: desafíos frente al crimen económico

El vertiginoso avance del mundo de los negocios y su significativo impacto en los procesos de cooperación humana requiere de un análisis que trascienda cualquier reduccionismo económico o financiero que lo circunscriba, por ejemplo, al mero propósito de obtención de beneficios.
DOI: https://doi.org/10.22209/bodecur.n1.2021

Coaching como mecanismo de Responsabilidad Social Empresarial dentro de Talento Humano

Con el objetivo de dar cumplimiento a la misión del Observatorio en Delitos Corporativos, la cual se orienta a realizar seguimiento, medición y divulgación a las tipologías de fraudes contables y financiero, la Facultad de Ciencias Contables de la Corporación Universitaria Remington, edita el Boletín n.º 2 del Observatorio en Delitos Corporativos. En esta oportunidad, se publican cinco (5) artículos de opinión relacionados con las
temáticas de responsabilidad social empresarial, transparencia, control interno, fraude y evasión:
DOI: https://doi.org/10.22209/bodecur.n2.2022

Fraude financiero por gastos alterados en el sector público

El fraude se cree como todo acto intencional, por parte de una o más personas del área administrativa financiera, de gestión y control de
las organizaciones que alteran la realidad de los estados financieros (Estupiñán Gaitán, 2006). El fraude financiero es uno de los factores que ha
afectado los recursos de la nación colombiana y, por lo tanto, se constituye en uno de los motivos de crisis financiera en este país; adicional se
convierte en una problemática que atenta contra la integridad moral, ética y credibilidad de los profesionales que manejan e intervienen en las
entidades Gubernamentales, en complicidad con particulares.
DOI: https://doi.org/10.22209/bodecur.n3.2022

«Gestión el riesgo, factor incidente en la competitividad»

Las relaciones comerciales de tipo B2B y B2C generan para las organizaciones diferentes desafíos entre los que se encuentra la administración de riesgos de LAFT. Una correcta gestión de este riesgo supone mejoras en la competitividad nacional e internacional, lo que redunda en la generación de valor de la organización; al contrario, una baja gestión de tal riesgo amenaza la estabilidad financiera de la organización y la sostenibilidad futura de ésta.
DOI: https://doi.org/10.22209/bodecur.n4.2023

«La revisoría fiscal en Colombia frente a los procesos de modernización
tecnológica empresarial
«

El desarrollo profesional de los contadores públicos en Colombia enfrenta desafíos debido a los avances tecnológicos de la cuarta revolución industrial, tales como la computación en la nube, la analítica de datos, el machine learning y la inteligencia artificial. Estos cambios han transformado la figura del revisor fiscal, quien debe adaptarse a nuevas formas de auditoría integral, evaluación de riesgos, detección de fraudes y dictámenes sobre la información financiera. El boletín del Observatorio en Delitos Corporativos de Uniremington analiza estos efectos.

En este contexto, el primer artículo destaca la importancia del revisor fiscal en la auditoría integral y la evaluación de riesgos financieros. El segundo, analiza el cómo la inteligencia artificial puede fortalecer la revisoría fiscal para la detección de fraudes y la prevención de delitos financieros. El tercer artículo presenta una reflexión sobre la responsabilidad de la administración en combatir la manipulación de la información financiera para obtener beneficios ilegales.
DOI: https://doi.org/10.22209/bodecur.n5.2023

«Los riesgos asociados a la gestión del recurso humano desde las perspectivas financiera y fiscal»

En esta edición del boletín, se abordan los riesgos financieros y fiscales asociados a la gestión del recurso humano en las empresas colombianas. La administración del personal no solo implica eficiencia, sino también la consideración de riesgos que pueden afectar la estabilidad y rentabilidad de la organización. Desde la perspectiva financiera, la estabilidad laboral y la negociación colectiva influyen en la percepción de riesgo de los inversores y la capacidad de la empresa para atraer capital. Desde la perspectiva tributaria, la correcta gestión de las solicitudes de compensación o devolución de saldos a favor en el IVA es crucial para evitar sanciones y optimizar la liquidez. Los artículos presentados analizan los riesgos fiscales en la devolución de saldos a favor del IVA, los desafíos de la seguridad social y su impacto en empleados y empleadores, y la relación entre estabilidad laboral, negociación colectiva y rentabilidad financiera. Estos temas subrayan la importancia de una gestión integral del recurso humano.
DOI: https://doi.org/10.22209/bodecur.n6.2024

«La administración financiera: Eje de sostenibilidad en sectores clave para el futuro«

El Boletín No. 7 del Observatorio en Delitos Corporativos de la Corporación Universitaria Remington destaca la administración financiera como eje transformador para promover la sostenibilidad en sectores clave como la energía, la educación superior, las instituciones educativas y el sector salud. Esta edición explora cómo estos sectores pueden contribuir a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), abordando desafíos como el cambio climático, la inclusión social y el acceso equitativo a servicios básicos.

El boletín enfatiza la relación del sector energético con el ODS 7 mediante criterios ESG, promoviendo energías renovables y reduciendo riesgos financieros. En educación, se vincula con los ODS 4 y 13, fomentando equidad y resiliencia económica. En el sector salud, se destaca la importancia de una administración eficiente para cumplir el ODS 3. La edición invita a reflexionar y actuar hacia un desarrollo sostenible, reduciendo riesgos financieros y fortaleciendo el crecimiento responsable y equitativo.
DOI: https://doi.org/10.22209/bodecur.n7.2024

«La gestión de los riesgos tributarios como herramienta de transparencia fiscal«

La responsabilidad fiscal de las organizaciones empresariales en Colombia trasciende el mero cumplimiento de las obligaciones tributarias, lo que implica, además, la identificación, valoración y la gestión de los riesgos fiscales asociados a los entornos económico, social y jurídico en los que operan.

En este contexto, el boletín n.° 8 del Observatorio en Delitos Corporativos elaborado por la Facultad de Ciencias Contables de Uniremington, aborda desde cuatro perspectivas, la importancia de ejercer un control tributario adecuado.

Precisamente, en el primer artículo se analizan los riesgos visibles derivados de las pérdidas fiscales en Colombia; en el artículo siguiente, se examina la comparación patrimonial en el impuesto sobre la renta de personas naturales y jurídicas; el tercer artículo está enfocado en el reporte de estructuras con y sin personería jurídica a través del Registro Único de Beneficiarios Finales que se presenta antes la U.A.E DIAN; y en el último artículo, se estudia la correcta procedencia de los costos y deducciones en el impuesto sobre la renta para el periodo gravable 2024.

En general, en esta edición del boletín, los autores aportan valiosas reflexiones que contribuyen al ejercicio ético y profesional de los contadores públicos, quienes son garantes del orden justo y del cumplimiento normativo tributario en el país.

Esperamos que este contenido sea de gran interés y utilidad, no solamente para los contadores públicos y revisores fiscales en ejercicio, sino también para estudiantes de pregrado y posgrado, así como para empresarios y emprendedores comprometidos con la transparencia fiscal.
DOI: https://doi.org/10.22209/bodecur.n8.2025

WhatsApp